Categorías
Actualidad Ganadería

COAG pide a Gobierno y UE que frenen el proceso de uberización del campo y la apertura de macrogranjas

Durante la reunión mantenida hoy con el Ministro de Agricultura y el Comisario europeo, Miguel Padilla les ha trasladado que el aterrizaje de los fondos de inversión especulativos en el sector agrario amenaza el modelo social y profesional de agricultura, mayoritario en Europa.

Madrid, 14 de enero de 2022. Durante la reunión mantenida esta mañana con el Comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha pedido a Gobierno y Unión Europea que pongan freno al proceso de uberización del campo y a la puesta en marcha de de macrogranjas. “El aterrizaje de los fondos de inversión especulativos en el sector, amenaza al modelo social y profesional de agricultura y ganadería, mayoritario en Europa. “Si el nuevo modelo de oligopolios empresariales se impone, España camina hacia una agricultura sin agricultores”, ha sentenciado Miguel Padilla.”La brutal reconversión que ya se vislumbra amenaza con convertir a los profesionales autónomos e independientes en “asalariados” de las grandes corporaciones agroalimentarias”.

COAG ya ha alertado sobre los inquietantes efectos de la concentración de la producción (y la riqueza) en un puñado de empresas, al estilo del modelo de EE.UU. El último informe sobre la caracterización del sector agrario en el Estado español, publicado recientemente por el MAPA, es más que ilustrativo. En España hay 1 millón de explotaciones agrarias. El 93,4% con titular físico y el 6,6% empresas. Ese 6,6% de las explotaciones, que son personas jurídicas, obtienen ya el 42% del valor de la producción.

Asimismo, el secretario general de COAG ha pedido a Planas y Wojciechowski, que la nueva reforma de la PAC priorice los apoyos a los agricultores y ganaderos profesionales, aquellos que trabajan directamente en sus exploraciones y generan desarrollo económico y social en el medio rural. En este sentido, el máximo responsable de COAG se ha referido a la definición de “agricultor activo”, que finalmente se aleja del agricultor profesional e incluye a todos los titulares de explotaciones aunque su actividad agraria sea insignificante. De esta manera, cerca de 250.000 perceptores PAC, cuya actividad agraria es insignificante (menos del 10 % de sus ingresos totales), además de la ayuda básica reconocida, tendrán también acceso a las ayudas redistributivas, asociadas y ecoesquemas.

Con el acuerdo entre las instituciones comunitarias, el 40 % de los fondos agrarios de la UE iría destinado a medidas medioambientales y climáticas. “Si la transición verde comunitaria no viene acompaña de medidas y presupuesto adicional para acometer una transición justa, podemos afirmar con rotundidad que los hombres y mujeres del campo van a acabar financiando las políticas ambientales de la UE”, ha trasladado Padilla al ministro y al comisario.

A renglón seguido ha solicitado una revisión en profundidad de las políticas de mercado: unos precios justos y unas rentas dignas para los hombres y mujeres del campo, a través de un reequilibrio de la cadena agroalimentaria y la implantación de una Ley como la española en todos los EE.MM de la UE que prohíba que se pagan unos precios por debajo de costes al productor. Además, se ha exigido  el cese de las importaciones sin control. “No puede ser que tengamos que competir con importaciones de terceros países que entran sin control y sin cumplir la normas que nosotros cumplimos, porque nos las impone la normativa comunitaria. Resulta intolerable que desde las instituciones estatales y europeas se sigue permitiendo esta competencia desleal para nuestros agricultores y el fraude que supone para los consumidores”, ha sentenciado.

Categorías
Seguros agrarios

Boletín seguros agrarios Olivar 2021. ENESA

DESCARGAR BOLETÍN

Categorías
Actualidad

Formación continua

La formación continua para el colectivo de agricultores/as y ganaderos/as, se ha consolidado en las últimas décadas, como uno de los pilares fundamentales, no solo sobre los que se debe asentar el futuro del desarrollo de su propia actividad profesional, sino también el presente del conjunto mismo del sector agrario, pues en circunstancias de crisis económica y consolidación de la entrada de tecnología aplicada a la actividad, debe tenerse presente, más que nunca, que el sector agrario, generador endémico de demandas formativas, necesita generar dinámicas para el acceso de sus profesionales a formación específicamente agraria que dé respuesta a sus demandas concretas.

COAG a lo largo de su existencia, ha mantenido una apuesta firme en la realización de una tarea de puesta a disposición de la formación a todo el colectivo de profesionales que trabajan en el medio rural, no solo en relación a la actividad productiva, liderando una labor fundamental para acercar conocimientos necesarios para posibilitar el correcto desarrollo de las tareas propias del trabajo de agricultores/as y ganaderos/as, en todo lo relacionado con el reciclaje y la adaptación profesional y social a las nuevas circunstancias que presenta la realidad del sector, sino más allá, una manera de dinamizar y arraigar entre la población del medio rural actividades formativas que ofrezcan alternativas laborales para una sociedad con dificultades tradicionales de acceso.

La formación se constituye, por lo tanto, en una alternativa imprescindible, no solo para la mejora del desempeño profesional del agricultor/a y el ganadero/a, sino para el mantenimiento mismo del empleo en el entorno rural, a partir de un objetivo de fijación de la población, a través de medidas como la orientación formativa a colectivos especialmente sensibles, mujeres y jóvenes fundamentalmente. No debe olvidarse el papel protagonista que ambos desempeñan, que debe ser protegido y apoyado por todo tipo de medidas orientadas a que ese protagonismo tenga su correcto cauce de desarrollo.

Por ello, partiendo de esa realidad, COAG ha consolidado una tendencia, en relación a la orientación marcada desde la demanda de medidas formativas en el sector, como reflejo de la realidad en la que se desarrolla. Contenidos que se recogen en las acciones formativas ofertadas anualmente, fundamentalmente orientadas sobre cuatro aspectos. 

  • Incorporación de las nuevas tecnologías aplicadas a las necesidades del sector
  • Modernización y especialización de las tareas agrarias
  • Diversificación de la actividad agraria como una forma de complementar rentas
  • Medidas relacionadas con la sostenibilidad, la seguridad alimentaria y la lucha climática

Dentro de la oferta formativa anual que COAG pone a disposición del colectivo agrario y la población en general del medio rural, destaca la incluida dentro del PROGRAMA PLURIRREGIOONAL DE FORMACIÓN, que anualmente el MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, pone a su disposición, de manera GRATUITA.

Este programa anual, financiado en exclusividad por el MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN, se desarrolla en la totalidad del territorio y es gestionado por COAG a través de sus entidades territoriales.

Para conocer el detalle de la programación anual, los interesados deben dirigirse a ellas, bien directamente en cada oficina local, bien a través de los mecanismos de comunicación puestos a su disposición, que se detallan en el mapa de entidades de COAG

Acceder al mapa de entidades >>

Acceder al listado de entidades >>

Categorías
Actualidad

Nuevo boletín informativo Somos Nuestra Tierra de Juventudes Agrarias de COAG 2021

DESCARGAR BOLETÍN

Artículos:
– De ingeniero a tecno-agricultor. Caso de éxito.
– Conoce los principales bancos de tierras para jóvenes agricultores.
– “Eco-esquemas de la PAC”. Qué son y cómo pueden influir en la ayuda que recibes.

Categorías
Actualidad

BASE

MENU

Categorías
ORG

blanco

menu

Categorías
Actualidad

ASAJA, COAG y UPA reclaman contundencia para evitar que la “guerra de precios” de las cadenas de distribución pase factura en el campo

  • Ante la pérdida de poder adquisitivo provocada por la pandemia en millones de hogares, las ofertas promocionales de productos de primera necesidad (pollo, leche, huevos y aceite) han ganado peso en las estrategias comerciales.
  • Las organizaciones agrarias han trasladado su preocupación a los distintos grupos políticos en el Congreso, durante la ronda de contactos en torno a la tramitación de la reforma de la Ley de Cadena Alimentaria.
  • Es el momento de sellar un gran avance: la prohibición de comprar por debajo de coste y de destruir valor en la cadena.

Madrid, 11 de marzo de 2021. Las organizaciones profesionales agrarias, ASAJA, COAG y UPA, han reclamado contundencia a los diferentes grupos políticos con representación en el Congreso de los Diputados para evitar que la “guerra de precios” de las cadenas de distribución pase factura en el campo. Así se lo han trasladado durante la ronda de contactos celebrada durante las últimas semanas en el marco de la tramitación del proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 12/2013 de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

Ante la pérdida de poder adquisitivo provocada por la pandemia en millones de hogares, las ofertas promocionales de productos de primera necesidad (pollo, leche, huevos y aceite) han ganado peso en las estrategias comerciales. Las organizaciones temen, que tal y como ha sucedido en otras crisis económicas, la batalla por arañar puntos en la cuota de mercado acabe “financiada” por el sector agrario. “Resulta intolerable que el esfuerzo de agricultores y ganaderos se utilice para atraer consumidores a los puntos de ventas, destruyendo tejido productivo y abocando a la mayoría del sector a producir a pérdidas”, han afirmado los máximos responsables de UPA, COAG y ASAJA.

Los ganaderos avícolas y de vacuno de leche ya han experimentado esa presión a la baja durante el proceso de renovación de los nuevos contratos. En el caso de los productores de leche, actualmente los precios en origen se han reducido entre 2 y 3 céntimos por cada litro, mientras que el resto de eslabones mantienen rentabilidad en sus márgenes. En el sector avícola, varias cadenas han lanzado ofertas al consumidor mientras que los productores afrontan una subida de costes continuada recibiendo precios un 5,5% inferiores en lo que va de año respecto a las cifras del año pasado.

Ante esta situación, COAG, ASAJA y UPA han traslado su preocupación a todos los partidos políticos. Varias de las enmiendas planteadas en conjunto han sido contempladas por los grupos, ya sea de aquellos vinculados al gobierno como de la oposición, y se sigue trabajando para ampliar la aceptación de las principales reivindicaciones del sector agrario.

Tanto en las comparecencias públicas que tuvieron lugar en el mes de enero en la Comisión de Agricultura del Parlamento, como en dichas reuniones, las organizaciones agrarias han insistido, entre otras cuestiones, en la necesidad de prohibir la venta a pérdidas en el último eslabón, en crear un registro de contratos, incluir en el ámbito de aplicación de la ley a los productos importados de países terceros, así como al canal HORECA a partir de los mínimos estipulados por la ley 12/2013, reforzar la figura del mediador, y en generar índices de precios y costes que sirvan de referencia objetiva y pública.

Las organizaciones agrarias consideran que ahora, y no en otro momento, se debe avanzar en la dirección correcta con la inclusión de estas enmiendas en la ley, así como consolidar el cambio de paradigma introducido a raíz de las históricas movilizaciones del sector en febrero y marzo de 2020: la prohibición de comprar por debajo del precio de coste y de destruir valor en la cadena.

Categorías
Actualidad Ganadería

“Si la ministra acaba ordenando la inclusión del lobo en el listado de especies no cinegéticas, estará declarando la guerra al sector agrario y al medio rural”

Intervención íntegra de Miguel Blanco, Secretario General de COAG, durante la rueda de prensa conjunta de las tres organizaciones profesionales agrarias, ASAJA, COAG y UPA.

1) La mayor amenaza

Me gustaría iniciar mi intervención con unas declaraciones recientes de Odile Rodríguez de la Fuente. Dice que: “Proteger al lobo sí, pero no así”. La protección de esta especie no puede llevarse a cabo sin atender a todas las sensibilidades de los territorios en que habita. Solo desde el consenso lograremos su conservación.” “La mayor amenaza para el lobo es la idiotez humana”. COAG suscribe esta posición tan sensata. Y añadimos nosotros que la mayor amenaza para el lobo, en este momento, es la Ministra y el Secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Transición Ecológica y los grupos ultras que pululan alrededor.Es decir, la mayor amenaza la idiotez humana.

2) Qué sentido tiene la decisión.

Qué sentido tiene modificar el estatus del lobo al norte del Duero, para que deje de ser especie cinegética, cuando España es el país de la UE con mayor número de lobos, ( más de 2.500 ejemplares, frente a los 300 de los años sesenta) y además situados en un 95% en las Comunidades Autónomas del noroeste, precisamente a las que se penaliza.

Qué sentido tiene dotar al lobo de protección especial, al norte del Duero, cuando las CCAA afectadas tienen Planes de Gestión adaptados a su realidad territorial, que ha permitido la expansión del lobo.

Qué sentido tiene agravar la situación de los ganaderos y especialmente de la ganadería extensiva, de pastoreo con razas autóctonas, que favorecen la limpieza de montes frente a los incendios, el aprovechamiento de pastos y recursos naturales, la economía circular, la biodiversidad. Es decir, que estas ganaderías y estos ganaderos, contribuyen a la gestión sostenible del territorio y al mantenimiento de la población, donde más se necesita. Y a cambio este Ministerio agrava aún más la situación que soportan las ganaderías familiares, por las grandes pérdidas económicas que causan anualmente los ataques del lobo, que mata cada campaña más de 15.000 animales.

¿Qué sentido tiene este atropello? Pues, el oportunismo político, el postureo de escaparate, a espaldas de la realidad del medio rural. Y la prepotencia de los despachos y el sectarismo ideológico.

3) Coexistencia y regulación.

COAG apuesta por la coexistencia de la actividad agraria y la fauna silvestre. Defendemos la biodiversidad y la sostenibilidad medioambiental. Pero la coexistencia exige regulación y control de las especies. No podemos aceptar que por la presión de los animalistas y similares, especies como el jabalí o los cérvidos se conviertan en una plaga que arrasa cultivos y difunde problemas sanitarios. No podemos aceptar que el lobo prolifere de forma descontrolada, a base del sacrificio de la ganadería extensiva y de las razas autóctonas en peligro de extinción. Porque si lo aceptamos, estaremos aceptando el cierre de muchas explotaciones ganaderas, pequeñas y medianas, familiares y profesionales para las que no habrá relevo generacional,en condiciones tan duras.

Y las indemnizaciones por daños del lobo, solo cubren una pequeña parte de esos daños, encareciéndose los seguros tras los siniestros. Y con la PAC no nos pueden engañar. Viene con recortes. Y primero nos van a hacer un roto, para después tapar un descosido. Así no se arregla el problema. Hacen falta políticas verdaderamente compensatorias, pero sobre la base de un control y regulación efectivos del lobo.

4)Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico

Pero dadas las circunstancias ponemos en cuestión la propia denominación del Ministerio. Respecto a Transición Ecológica, decimos que la sostenibilidad medioambiental debe estar asociada a la sostenibilidad social y económica en el medio rural, de lo contrario la transición ecológica de este Ministerio es hacia ninguna parte.

Respecto a Reto Demográfico, con políticas como la del lobo, es reírse a la cara de las gentes que todavía residen y resisten en la España vaciada.

5) Comisión Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

La actuación del Ministerio de Transición en la Comisión Estatal  del Patrimonio Natural, el pasado Jueves día 4, nos deja preocupados, porque da la medida de un comportamiento arbitrario y antidemocrático. No se ha buscado el consenso con las CCAA afectadas, sino la imposición mediante unas formas inaceptables. Tampoco se ha dialogado con la representación del sector agrario, al que se deja de lado habitualmente.

6) Petición al Presidente

Si el Ministerio de Transición acaba ordenando la inclusión del lobo en el listado de especies silvestres de protección especial (LESPRE), estará declarando la guerra al sector agrario. Y esta declaración no quedará sin respuesta.

Por eso debe tomar cartas en el asunto el propio Presidente del Gobierno, al que nos hemos dirigido para que corrija la intención del Ministerio de Teresa Ribera.

Categorías
Actualidad Ganadería

Caza y lobo/ COAG rechaza el autoritarismo y la hipocresía de la ministra Teresa Ribera al expulsar a la ganadería extensiva de su milenario hábitat natural

La Comisión Estatal del Patrimonio Natural, que engloba a los departamentos de medio ambiente de las Comunidades Autónomas, ha decidido con el voto de calidad del Ministerio de Transición Ecológica que el lobo deje de ser especie cinegética. Los lobos matan anualmente más de 15.000 cabezas de ganado en nuestro país. A las millonarias pérdidas económicas, se suman los graves efectos sanitarios y reproductivos en las cabañas ganaderas y el estrés de las habitantes que viven en estas áreas. COAG llevará esta decisión ante las instancias políticas y judiciales competentes para impedir que acabe en ley y evitar así que el pastoreo y la ganadería extensiva se conviertan en una “actividad milenaria en peligro de extinción”.

Antepone lo criterios ideológicos de los grupos más ultras y radicales del animalismo al de los ganaderos, sin escuchar las propuestas de los afectados para garantizar una convivencia sostenible entre la ganadería y las especies silvestres.

Madrid, 5 de febrero de 2021. La Comisión Estatal del Patrimonio Natural, que engloba a los departamentos de medio ambiente de las Comunidades Autónomas, ha decidido con el voto de calidad del Ministerio de Transición Ecológica que el lobo deje de ser especie cinegética. Lamentamos que determinadas CC.AA. que no tienen que lidiar con esta problemática hayan condicionado el futuro de grandes áreas rurales de Asturias, Castilla León, Cantabria y Galicia, que concentran el 98% de las lobos de España, gracias a sus políticas de gestión y conservación, pero que soportan diariamente en sus explotaciones y viviendas el insostenible incremento poblacional.

COAG rechaza rotundamente la actitud “arbitraria, antidemocrática” de la ministra Teresa Ribera, que con esta decisión expulsa a la ganadería extensiva de su milenario hábitat natural. Revela además una gran hipocresía, al defender por un lado un modelo de producción sostenible y políticas para revertir el despoblamiento de la España rural y por otro amenazar el desarrollo de la ganadería extensiva.

Resulta inaceptable que se tomen medidas de este calado sin escuchar las propuestas de los afectados para garantizar una convivencia sostenible entre la ganadería y las especies silvestres. COAG siempre ha defendido la coexistencia entre la actividad ganadera y las especies salvajes pero, el insostenible crecimiento poblacional de manadas de lobo, jabalíes, etc.. en los últimos años, evidencia la necesidad de medidas para controlar y ordenar la fauna. Sigue en pág 2.

Los lobos matan anualmente más de 15.000 cabezas de ganado en nuestro país. A las millonarias pérdidas económicas, se suman los graves efectos sanitarios y reproductivos en las cabañas ganaderas y el estrés de las habitantes que viven en estas áreas. La situación resulta tan preocupante que el propio Ministerio de Agricultura tuvo que lanzar una advertencia, el pasado mes de abril, para alertar a las Comunidades Autónomas de los riesgos que entraña no ejercer el preceptivo control de la fauna silvestre. La desidia en la gestión de tales controles facilita los festines que el lobo se pega con las cabezas de ganado y la consiguiente sangría económica para el ganadero. También, la propagación de enfermedades, que podrían derivar en zoonosis, o sea, ser transmitidas al ser humano, la producción de daños en las explotaciones agrícolas mediante los cada vez más frecuentes destrozos de cosechas, la creciente alarma en los pueblos porque los lobos se acercan cada vez más a las poblaciones, los daños en infraestructuras básicas y la generación de accidentes de tráfico.

A medio plazo, hablamos de un serio problema para la biodiversidad, al amenazar una práctica ganadera como el pastoreo, con especies autóctonas, para una gestión sostenible del territorio y el medio natural, (caldo de cultivo para la proliferación de incendios en época estival), y por extensión para el mantenimiento de la actividad agraria y la población en las zonas más desfavorecidas.

COAG llevará esta decisión ante las instancias políticas y judiciales competentes para impedir que acabe en ley y evitar así que el pastoreo y la ganadería extensiva se conviertan en una “actividad milenaria en peligro de extinción”.

Categorías
Sin categoría

Aviso legal

POLITICA DE COOKIES

Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario.. El navegador del usuario memoriza cookies en el disco duro solamente durante la sesión actual ocupando un espacio de memoria mínimo y no perjudicando al ordenador. Las cookies no contienen ninguna clase de información personal específica, y la mayoría de las mismas se borran del disco duro al finalizar la sesión de navegador (las denominadas cookies de sesión).

La mayoría de los navegadores aceptan como estándar a las cookies y, con independencia de las mismas, permiten o impiden en los ajustes de seguridad las cookies temporales o memorizadas.

Sin su expreso consentimiento –mediante la activación de las cookies en su navegador–WWW.COAG.ORG no enlazará en las cookies los datos memorizados con sus datos personales proporcionados en el momento del registro o la compra..

¿Qué tipos de cookies utiliza esta página web?

– Cookies técnicas: Son aquéllas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.

– Cookies de personalización: Son aquéllas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como por ejemplo serian el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.

– Cookies de análisis: Son aquéllas que bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

– Cookies publicitarias: Son aquéllas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en Internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

– Cookies de publicidad comportamental: Son aquéllas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies de terceros: La Web de WWW.COAG.ORG puede utilizar servicios de terceros que, por cuenta de WWW.COAG.ORG, recopilaran información con fines estadísticos, de uso del Site por parte del usuario y para la prestacion de otros servicios relacionados con la actividad del Website y otros servicios de Internet.

En particular, este sitio Web utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc. con domicilio en los Estados Unidos con sede central en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, California 94043.  Para la prestación de estos servicios, estos utilizan cookies que recopilan la información, incluida la dirección IP del usuario, que será transmitida, tratada y almacenada por Google en los términos fijados en la Web Google.com. Incluyendo la posible transmisión de dicha información a terceros por razones de exigencia legal o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google.

(En este punto la AGPD sugiere incluir cada una de las cookies de terceros utilizadas y los datos de dichos terceros. Por evidentes razones en este modelo sólo se ha incluido la Google en el uso de Analytics por ser la más extendida y común.)

El Usuario acepta expresamente, por la utilización de este Site, el tratamiento de la información recabada en la forma y con los fines anteriormente mencionados. Y asimismo reconoce conocer la posibilidad de rechazar el tratamiento de tales datos o información rechazando el uso de Cookies mediante la selección de la configuración apropiada a tal fin en su navegador. Si bien esta opción de bloqueo de Cookies en su navegador puede no permitirle el uso pleno de todas las funcionalidades del Website.

Puede usted permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador:

Si tiene dudas sobre esta política de cookies, puede contactar con WWW.COAG.ORG en coagmadrid@coag.org