Categorías
Actualidad Ganadería

COAG pide a Gobierno y UE que frenen el proceso de uberización del campo y la apertura de macrogranjas

Durante la reunión mantenida hoy con el Ministro de Agricultura y el Comisario europeo, Miguel Padilla les ha trasladado que el aterrizaje de los fondos de inversión especulativos en el sector agrario amenaza el modelo social y profesional de agricultura, mayoritario en Europa.

Madrid, 14 de enero de 2022. Durante la reunión mantenida esta mañana con el Comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, y al Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha pedido a Gobierno y Unión Europea que pongan freno al proceso de uberización del campo y a la puesta en marcha de de macrogranjas. “El aterrizaje de los fondos de inversión especulativos en el sector, amenaza al modelo social y profesional de agricultura y ganadería, mayoritario en Europa. “Si el nuevo modelo de oligopolios empresariales se impone, España camina hacia una agricultura sin agricultores”, ha sentenciado Miguel Padilla.”La brutal reconversión que ya se vislumbra amenaza con convertir a los profesionales autónomos e independientes en “asalariados” de las grandes corporaciones agroalimentarias”.

COAG ya ha alertado sobre los inquietantes efectos de la concentración de la producción (y la riqueza) en un puñado de empresas, al estilo del modelo de EE.UU. El último informe sobre la caracterización del sector agrario en el Estado español, publicado recientemente por el MAPA, es más que ilustrativo. En España hay 1 millón de explotaciones agrarias. El 93,4% con titular físico y el 6,6% empresas. Ese 6,6% de las explotaciones, que son personas jurídicas, obtienen ya el 42% del valor de la producción.

Asimismo, el secretario general de COAG ha pedido a Planas y Wojciechowski, que la nueva reforma de la PAC priorice los apoyos a los agricultores y ganaderos profesionales, aquellos que trabajan directamente en sus exploraciones y generan desarrollo económico y social en el medio rural. En este sentido, el máximo responsable de COAG se ha referido a la definición de “agricultor activo”, que finalmente se aleja del agricultor profesional e incluye a todos los titulares de explotaciones aunque su actividad agraria sea insignificante. De esta manera, cerca de 250.000 perceptores PAC, cuya actividad agraria es insignificante (menos del 10 % de sus ingresos totales), además de la ayuda básica reconocida, tendrán también acceso a las ayudas redistributivas, asociadas y ecoesquemas.

Con el acuerdo entre las instituciones comunitarias, el 40 % de los fondos agrarios de la UE iría destinado a medidas medioambientales y climáticas. “Si la transición verde comunitaria no viene acompaña de medidas y presupuesto adicional para acometer una transición justa, podemos afirmar con rotundidad que los hombres y mujeres del campo van a acabar financiando las políticas ambientales de la UE”, ha trasladado Padilla al ministro y al comisario.

A renglón seguido ha solicitado una revisión en profundidad de las políticas de mercado: unos precios justos y unas rentas dignas para los hombres y mujeres del campo, a través de un reequilibrio de la cadena agroalimentaria y la implantación de una Ley como la española en todos los EE.MM de la UE que prohíba que se pagan unos precios por debajo de costes al productor. Además, se ha exigido  el cese de las importaciones sin control. “No puede ser que tengamos que competir con importaciones de terceros países que entran sin control y sin cumplir la normas que nosotros cumplimos, porque nos las impone la normativa comunitaria. Resulta intolerable que desde las instituciones estatales y europeas se sigue permitiendo esta competencia desleal para nuestros agricultores y el fraude que supone para los consumidores”, ha sentenciado.

Categorías
Actualidad Ganadería

“Si la ministra acaba ordenando la inclusión del lobo en el listado de especies no cinegéticas, estará declarando la guerra al sector agrario y al medio rural”

Intervención íntegra de Miguel Blanco, Secretario General de COAG, durante la rueda de prensa conjunta de las tres organizaciones profesionales agrarias, ASAJA, COAG y UPA.

1) La mayor amenaza

Me gustaría iniciar mi intervención con unas declaraciones recientes de Odile Rodríguez de la Fuente. Dice que: “Proteger al lobo sí, pero no así”. La protección de esta especie no puede llevarse a cabo sin atender a todas las sensibilidades de los territorios en que habita. Solo desde el consenso lograremos su conservación.” “La mayor amenaza para el lobo es la idiotez humana”. COAG suscribe esta posición tan sensata. Y añadimos nosotros que la mayor amenaza para el lobo, en este momento, es la Ministra y el Secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio de Transición Ecológica y los grupos ultras que pululan alrededor.Es decir, la mayor amenaza la idiotez humana.

2) Qué sentido tiene la decisión.

Qué sentido tiene modificar el estatus del lobo al norte del Duero, para que deje de ser especie cinegética, cuando España es el país de la UE con mayor número de lobos, ( más de 2.500 ejemplares, frente a los 300 de los años sesenta) y además situados en un 95% en las Comunidades Autónomas del noroeste, precisamente a las que se penaliza.

Qué sentido tiene dotar al lobo de protección especial, al norte del Duero, cuando las CCAA afectadas tienen Planes de Gestión adaptados a su realidad territorial, que ha permitido la expansión del lobo.

Qué sentido tiene agravar la situación de los ganaderos y especialmente de la ganadería extensiva, de pastoreo con razas autóctonas, que favorecen la limpieza de montes frente a los incendios, el aprovechamiento de pastos y recursos naturales, la economía circular, la biodiversidad. Es decir, que estas ganaderías y estos ganaderos, contribuyen a la gestión sostenible del territorio y al mantenimiento de la población, donde más se necesita. Y a cambio este Ministerio agrava aún más la situación que soportan las ganaderías familiares, por las grandes pérdidas económicas que causan anualmente los ataques del lobo, que mata cada campaña más de 15.000 animales.

¿Qué sentido tiene este atropello? Pues, el oportunismo político, el postureo de escaparate, a espaldas de la realidad del medio rural. Y la prepotencia de los despachos y el sectarismo ideológico.

3) Coexistencia y regulación.

COAG apuesta por la coexistencia de la actividad agraria y la fauna silvestre. Defendemos la biodiversidad y la sostenibilidad medioambiental. Pero la coexistencia exige regulación y control de las especies. No podemos aceptar que por la presión de los animalistas y similares, especies como el jabalí o los cérvidos se conviertan en una plaga que arrasa cultivos y difunde problemas sanitarios. No podemos aceptar que el lobo prolifere de forma descontrolada, a base del sacrificio de la ganadería extensiva y de las razas autóctonas en peligro de extinción. Porque si lo aceptamos, estaremos aceptando el cierre de muchas explotaciones ganaderas, pequeñas y medianas, familiares y profesionales para las que no habrá relevo generacional,en condiciones tan duras.

Y las indemnizaciones por daños del lobo, solo cubren una pequeña parte de esos daños, encareciéndose los seguros tras los siniestros. Y con la PAC no nos pueden engañar. Viene con recortes. Y primero nos van a hacer un roto, para después tapar un descosido. Así no se arregla el problema. Hacen falta políticas verdaderamente compensatorias, pero sobre la base de un control y regulación efectivos del lobo.

4)Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico

Pero dadas las circunstancias ponemos en cuestión la propia denominación del Ministerio. Respecto a Transición Ecológica, decimos que la sostenibilidad medioambiental debe estar asociada a la sostenibilidad social y económica en el medio rural, de lo contrario la transición ecológica de este Ministerio es hacia ninguna parte.

Respecto a Reto Demográfico, con políticas como la del lobo, es reírse a la cara de las gentes que todavía residen y resisten en la España vaciada.

5) Comisión Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.

La actuación del Ministerio de Transición en la Comisión Estatal  del Patrimonio Natural, el pasado Jueves día 4, nos deja preocupados, porque da la medida de un comportamiento arbitrario y antidemocrático. No se ha buscado el consenso con las CCAA afectadas, sino la imposición mediante unas formas inaceptables. Tampoco se ha dialogado con la representación del sector agrario, al que se deja de lado habitualmente.

6) Petición al Presidente

Si el Ministerio de Transición acaba ordenando la inclusión del lobo en el listado de especies silvestres de protección especial (LESPRE), estará declarando la guerra al sector agrario. Y esta declaración no quedará sin respuesta.

Por eso debe tomar cartas en el asunto el propio Presidente del Gobierno, al que nos hemos dirigido para que corrija la intención del Ministerio de Teresa Ribera.

Categorías
Actualidad Ganadería

Caza y lobo/ COAG rechaza el autoritarismo y la hipocresía de la ministra Teresa Ribera al expulsar a la ganadería extensiva de su milenario hábitat natural

La Comisión Estatal del Patrimonio Natural, que engloba a los departamentos de medio ambiente de las Comunidades Autónomas, ha decidido con el voto de calidad del Ministerio de Transición Ecológica que el lobo deje de ser especie cinegética. Los lobos matan anualmente más de 15.000 cabezas de ganado en nuestro país. A las millonarias pérdidas económicas, se suman los graves efectos sanitarios y reproductivos en las cabañas ganaderas y el estrés de las habitantes que viven en estas áreas. COAG llevará esta decisión ante las instancias políticas y judiciales competentes para impedir que acabe en ley y evitar así que el pastoreo y la ganadería extensiva se conviertan en una “actividad milenaria en peligro de extinción”.

Antepone lo criterios ideológicos de los grupos más ultras y radicales del animalismo al de los ganaderos, sin escuchar las propuestas de los afectados para garantizar una convivencia sostenible entre la ganadería y las especies silvestres.

Madrid, 5 de febrero de 2021. La Comisión Estatal del Patrimonio Natural, que engloba a los departamentos de medio ambiente de las Comunidades Autónomas, ha decidido con el voto de calidad del Ministerio de Transición Ecológica que el lobo deje de ser especie cinegética. Lamentamos que determinadas CC.AA. que no tienen que lidiar con esta problemática hayan condicionado el futuro de grandes áreas rurales de Asturias, Castilla León, Cantabria y Galicia, que concentran el 98% de las lobos de España, gracias a sus políticas de gestión y conservación, pero que soportan diariamente en sus explotaciones y viviendas el insostenible incremento poblacional.

COAG rechaza rotundamente la actitud “arbitraria, antidemocrática” de la ministra Teresa Ribera, que con esta decisión expulsa a la ganadería extensiva de su milenario hábitat natural. Revela además una gran hipocresía, al defender por un lado un modelo de producción sostenible y políticas para revertir el despoblamiento de la España rural y por otro amenazar el desarrollo de la ganadería extensiva.

Resulta inaceptable que se tomen medidas de este calado sin escuchar las propuestas de los afectados para garantizar una convivencia sostenible entre la ganadería y las especies silvestres. COAG siempre ha defendido la coexistencia entre la actividad ganadera y las especies salvajes pero, el insostenible crecimiento poblacional de manadas de lobo, jabalíes, etc.. en los últimos años, evidencia la necesidad de medidas para controlar y ordenar la fauna. Sigue en pág 2.

Los lobos matan anualmente más de 15.000 cabezas de ganado en nuestro país. A las millonarias pérdidas económicas, se suman los graves efectos sanitarios y reproductivos en las cabañas ganaderas y el estrés de las habitantes que viven en estas áreas. La situación resulta tan preocupante que el propio Ministerio de Agricultura tuvo que lanzar una advertencia, el pasado mes de abril, para alertar a las Comunidades Autónomas de los riesgos que entraña no ejercer el preceptivo control de la fauna silvestre. La desidia en la gestión de tales controles facilita los festines que el lobo se pega con las cabezas de ganado y la consiguiente sangría económica para el ganadero. También, la propagación de enfermedades, que podrían derivar en zoonosis, o sea, ser transmitidas al ser humano, la producción de daños en las explotaciones agrícolas mediante los cada vez más frecuentes destrozos de cosechas, la creciente alarma en los pueblos porque los lobos se acercan cada vez más a las poblaciones, los daños en infraestructuras básicas y la generación de accidentes de tráfico.

A medio plazo, hablamos de un serio problema para la biodiversidad, al amenazar una práctica ganadera como el pastoreo, con especies autóctonas, para una gestión sostenible del territorio y el medio natural, (caldo de cultivo para la proliferación de incendios en época estival), y por extensión para el mantenimiento de la actividad agraria y la población en las zonas más desfavorecidas.

COAG llevará esta decisión ante las instancias políticas y judiciales competentes para impedir que acabe en ley y evitar así que el pastoreo y la ganadería extensiva se conviertan en una “actividad milenaria en peligro de extinción”.

Categorías
Ganadería

La transformación digital llega al sector apícola de la mano del Grupo Operativo “PICA”

La Plataforma Innovadora para el Cuidado de las Abejas (PICA), impulsada por COAG, la tecnológica Kinimara, Ministerio de Agricultura y la Entidad estatal de Seguridad Agrarios (ENESA, tiene como objetivo mejorar la prevención de los principales riesgos sanitarios y medioambientales asociados a la apicultura mediante el diseño de una plataforma tecnológica que ayude al apicultor en la toma de decisiones.

Categorías
Ganadería

COAG presenta una batería de denuncias contra 5 grandes industrias lácteas por reiterados incumplimientos de la Ley de Cadena Alimentaria

En los contratos presentados se obliga a los ganaderos a reconocer unos precios por debajo de costes bajo amenaza de no recogida de leche, a la vez que se siguen contemplando cláusulas que incumplen los plazos máximos de pago. Además, hay empresas que comienzan a incluir abusivas cláusulas de confidencialidad para coaccionar a los ganaderos y que no acudan a organizaciones agrarias como COAG para denunciar.