Quiénes somos

1ª organización profesional agraria

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) es la primera organización agraria profesional de ámbito estatal que se constituye en España (1977). Es una organización plural, independiente y reivindicativa, representativa en todas las Comunidades Autónomas. Defiende los intereses del  modelo social y profesional de agricultura, mayoritario en España, y da servicio a más de 150.000 agricultores y ganaderos a través de sus 220 oficinas en todo el territorio nacional y una delegación permanente en Bruselas. Está reconocida por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente como organización agraria más representativa y como tal forma parte del Comité Asesor Agrario, órgano de interlocución oficial con el Gobierno. Además,  es miembro del Consejo Económico y Social (CES), el COPA-COGECA y la Coordinadora Europea Vía Campesina.

Las “guerras” del campo

COAG tiene su referente histórico más remoto en las movilizaciones campesinas que se produjeron a finales de la década de los 60 y principios de los 70. En aquellos años las reivindicaciones se relacionaban fundamentalmente con los precios agrarios. Era el tiempo de las “guerras”: la guerra del pimiento, la guerra del maíz, la guerra de la leche, de la patata, etc.

La experiencia asociativa que supusieron estos movimientos espontáneos sirvió para que en los últimos años del régimen anterior se crease un embrión de lo que sería durante la transición la configuración de lo que más tarde sería la COAG. Los agricultores que participaron en aquellas protestas y reivindicaciones por los precios descubrieron su propia capacidad organizativa y la escasa o nula representatividad de las llamadas entonces “Hermandades Sindicales de Labradores y Ganaderos”.

Más de 40 años al servicio de los profesionales agrarios

El nivel intelectual de varios de estos agricultores y ganaderos les llevó a prever un cambio inminente en las estructuras del Estado y por ende en el sistema productivo agrario; las primeras uniones locales que formaron la COAG -clandestina en aquel momento- se crearon entre los años 74 y 75 en Álava, Rioja, Castilla y León, Cataluña, Valencia y Aragón.

Las Uniones recién creadas no defendían ya una mera cuestión coyuntural como fueron las “guerras” por los precios, que pasan a un segundo plano, sino que ahora se plantean y reivindican un modelo productivo para el campo basado en la Explotación Familiar Agraria (EFA), así como la defensa del Agricultor a Título Principal (ATP).

Plural, Independiente y reivindicativa

El dinamismo agrario y organizativo de los primeros asociados y la previsión de un futuro “Estado de las Autonomías” llevó a aquellas uniones territoriales de los inicios a organizarse en el ámbito de lo que con el tiempo serían las Comunidades Autónomas.

COAG se constituyó formal y legalmente, como tal en 1977, a partir de la voluntad unánime y soberana de sus Uniones Territoriales, expresada en Asamblea, que es desde entonces el órgano máximo de funcionamiento habitual de la organización.

COAG es una organización democrática, unitaria, independiente y progresista, que jamás ha estado ligada a ninguna formación política ni a ningún sindicato obrero, aunque mantenga contactos con todos y cada uno de los que son representativos de los respectivos ámbitos territoriales.

En la actualidad, COAG está consolidada en todas las Comunidades Autónomas, sus Uniones Territoriales gozan de auténtica autonomía, y las decisiones en el ámbito estatal se toman, al igual que las de cada Unión, democráticamente, como consecuencia de una firme convicción democrática en todos los ámbitos de la sociedad, empezando por el propiamente asociativo.

Estructura organizativa

Asamblea general

Órgano Soberano de la Coordinadora, donde sus acuerdos son obligatorios para todos sus afiliados. Compuesta por los Delegados de las Uniones, mas la Comisión Ejecutiva. En ella se decidirá la línea a seguir sobre lo que competa a nivel del Estado Español.

Se reúne una vez cada cuatro años. Todos los representantes deberán ser agricultores o ganaderos, o estar vinculados directamente con el sector Agrario.

Funciones:

  1. Aprobar los programas y planes de Actuación para la defensa de los intereses de COAG.
  2. Conocer la Gestión de los demás órganos de gobierno de COAG.
  3. Analizar y pronunciarse por la Memoria de Actividades de cada periodo Interasamblea.
  4. Aprobar la estructura financiera.
  5. Fijar las cuotas que hayan de satisfacer los afiliados.
  6. Aprobar y modificar los Estatutos y el Reglamento Interno de COAG.
  7. Aprobar su disolución.
  8. Elegir a los miembros de la Comisión Ejecutiva y Comisión de Garantías Estatutarias entre los propuestos por las Uniones

Pleno

Integrado por un miembro de cada unión que compone COAG, y la Comisión Ejecutiva, se reúne en sesión ordinaria cada mes. El voto del Pleno se hace por número de afiliados, sin que los distintos planteamientos de representación territorial puedan suponer duplicidad de votos.

Cada persona representará los intereses de su unión, presentando y defendiendo sus propuestas. Con motivo de su función, los responsables de Sectores y Áreas de Trabajo, asistirán a los plenos cuando sean convocados por la Comisión Ejecutiva, con voz y sin voto.

Sus funciones principales son:

Elaborar propuestas de resolución para su aprobación por la Asamblea.
Conocer y aprobar el presupuesto de la Coordinadora.
Decidir sobre las admisiones y exclusiones de los miembros.
Dirigir y supervisar la actuación de la Comisión Ejecutiva.
Velar por el cumplimiento de las directrices de la Asamblea General.
Adoptar decisiones en caso de urgencia cuya competencia corresponda a la Asamblea General.
Comisión Ejecutiva
En la actualidad, son ocho miembros elegidos por la Asamblea Estatal. La duración de su cargo oscila entre los cuatro años. El máximo representante de la Comisión Ejecutiva es el Secretario General, quien asume buena parte de los temas horizontales (que afectan a todos los sectores) y toma las decisiones cotidianas en lo referente al funcionamiento interno y externo de COAG. Ostenta la máxima representación institucional.

Comisión ejecutiva

Miguel Padilla Campoy
Secretario General.
Agricultor y ganadero profesional en Lorca (Murcia), gestiona desde hace más de 30 años una explotación mixta dedicada al cultivo de productos hortofrutícolas y a la producción de energía fotovoltaica. Aunque cursó estudios de Derecho en la Universidad de Murcia, siempre se ha dedicado de forma profesional a la actividad agraria.

Desde 2012 es Presidente de COAG-Murcia, cargo que compagina con el de responsable de Organización de la Comisión Ejecutiva de COAG a nivel nacional. Además es patrono de la Fundación “Agricultura VIVA” y la “Fundación Agromutua”. Además, es miembro del Comité Económico y Social de la Región de Murcia. Entre otras responsabilidades, Miguel Padilla también ha sido Presidente de COAG Lorca y Presidente de la Cooperativa SUAGRILORCA.

Charo Arredondo
Comisión Ejecutiva.
Natural de la Revilla de Soba, localidad situada en el Valle de Soba (Cantabria). Titulada en Formación Profesional Agraria. Ganadera de leche en una explotación familiar fundada junto a su marido y su yerno. Hija y nieta de ganaderos lácteos cántabros.

Primera mujer presidenta de una cooperativa agraria en España, la cooperativa Valles Unidos de Asón. También ha sido concejal de Ganadería del Ayuntamiento de Soba (fecha). Es miembro de la Ejecutiva de UGAM-COAG.

En la XII Asamblea celebrada en Lorca (2007) pasó a formar parte de la Comisión Ejecutiva estatal de COAG, algo histórico dentro de la organización. Nunca antes una mujer había formado parte de la dirección nacional. Durante los últimos cinco años ha tenido la responsabilidad de los sectores ganaderos.

Jaume Bernis
Comisión Ejecutiva
Nacido el 12 de marzo de 1963 en Barcelona, casado y padre de dos hijas. Jaume Bernis es ganadero del sector porcino, con una explotación de 1.100 madres y unos 10.000 cerdos, entre destete y engorde, situada en Torres de Segre (Lleida). Dispone de 50 hectáreas en arrendamiento de cultivos herbáceos (cereales y forrajes).

Bernis es miembro activo de JARC-COAG desde hace 12 años, 8 de los cuales ha sido responsable sectorial del porcino de la organización agraria catalana. En 2009, momento en que JARC se unió a COAG, Jaume fue elegido como responsable del sector porcino a nivel estatal, defendiendo los intereses de todos los productores de porcino españoles directamente en las reuniones del COPA-COGECA y el Magrama.

Actualmente también es Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Alcarràs, y tiene a su cargo la concejalía de Hacienda y Deporte. Asimismo, forma parte de la sectorial de Agricultura y Ganadería de Esquerra Republicana de Catalunya y del Grupo de Diálogo Civil de la Carne de Porcino de la Comisión Europea.

Andoni García Arriola
Comisión Ejecutiva
Ganadero de Karrantza Harana (Valle de Carranza) en Bizkaia, (País Vasco). 58 años. Su pueblo natal Karrantza, tiene alrededor de 2700 habitantes, su economía depende principalmente de la producción de leche de vaca y también del vacuno de carne y ovino.

Andoni comenzó a los 16 años en la producción de leche de vaca en la explotación de sus padres, de la que se hace cargo con 21 años. En 1987 es elegido miembro de la ejecutiva en el sindicato agrario Ehne-Bizkaia, organización miembro de Coag y Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC).

Posteriormente es liberado en la organización y asume la responsabilidad sindical del sector lácteo y sectores ganaderos de EHNE, al mismo tiempo que lleva la responsabilidad de su comarca, Enkarterri, en la organización.

En 1997 es elegido miembro de la ejecutiva de COAG, participación que también tiene en este momento en la ejecutiva de Ehne-Bizkaia. En la actualidad es el responsable de Acción Sindical en COAG. Es responsable de rentas y mercados de COAG y responsable de Medio Ambiente y Agricultura Ecológica. Además, es representante de COAG en el CAMA y AESAN y en las organizaciones de autónomos asociadas CIAE y UATAE.

Desde 2018 es miembro del Comité de la Coordinadora Europea Vía Campesina y consejero del Comité Económico y Social Europeo.